ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº 2
“TTE. GRAL. N. LEVALLE” DE CARHUÉ
San Martín y Echeverría (6430) Carhué
Provincia de Buenos Aires - República Argentina
Tel/Fax: 02936430719
escuela_media_2@yahoo.com.ar
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Pasantía educativa 2010
“CENSO FORESTAL URBANO”
CONTENIDO
1) Breve descripción del proyecto
2) Fundamentación del proyecto
3) Objetivos generales del proyecto
4) Objetivos específicos de la Escuela
5) Período y duración del proyecto
6) Actividades de los alumnos: a) Realizadas; b) A realizar.
7) Programa de actividades, materiales y métodos
8) Recursos humanos
9) Beneficiarios del proyecto
10) Evaluación del desempeño de los alumnos y del proyecto
11) Certificado de la pasantía y acto formal de cierre
12) Bibliografía
Anexos: 1) Los beneficios de los árboles; 2) Ley 12276 Del Arbolado Público; 3) ¿Cómo cuidar su árbol?; 4) Censo Forestal Urbano; 5) Instructivo planilla censo forestal urbano.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Esta pasantía, que, por ser la primera de la EMNº 2 en su orientación Ciencias Natura-les que se implementa en forma sistemática, es considerada piloto, tiene como finalidad que los alumnos de tercer año de dicha escuela (y a partir de ellos, la Municipalidad de Adolfo Alsina –con quien se convenia el proyecto- y la comunidad carhuense) adquieran, durante dos semanas, un conocimiento adecuado del arbolado de la ciudad por medio un censo de los mismos (especie, crecimiento, desarrollo, estado físico y sanitario, etc.), aplicando tecnología de última generación, metodología científica y estadística
FUNDAMENTACIÓN
TENIENDO EN CUENTA:
• Que las más modernas concepciones sobre la función de la currícula escolar entienden que la actividad educativa de los establecimientos de todos los nive-les, tanto públicos como privados, no constituye el ámbito exclusivo de la acti-vidad educativa; por lo que resulta necesario brindar la posibilidad de que el sistema educativo salga del aula y se proyecte en otros estamentos de la so-ciedad.
• Que en ese orden de ideas, es oportuno promover una mayor articulación entre la comunidad educativa y los organismos públicos y privados, empresas, orga-nizaciones no gubernamentales, entidades de empleadores y trabajadores, co-operativas y otras formas asociativas afines a los estudios que realizan los alumnos involucrados.
• Que para la consecución de ese objetivo, el presente proyecto formula un Pro-grama que tiende a mejorar los conocimientos y habilidades de los jóvenes es-tudiantes integrando enseñanzas académicas y ocupacionales con conocimien-tos basados en el trabajo y la producción, facilitando la transición desde la es-cuela al mundo laboral.
• Que la herramienta diseñada, brinda a los alumnos la posibilidad de conocer las características fundamentales de la relación laboral a través de su involu-cramiento directo, de conocer y manejar las tecnologías actualizadas, y de transmitir sus experiencias en los establecimientos educativos a fin de que éstos hagan extensiva la experiencia a la totalidad de los alumnos e incorporen nuevos contenidos y saberes en su currícula.
• Que, en efecto, las pasantías educativas constituyen una instancia de formación que permite al alumno participar de un plan de educación en el cual se utilizan los ámbitos de trabajo como medios activos de aprendizaje; posibilitando la obtención de una pluralidad de experiencias laborales, que enriquecen su formación académica.
• Que así también, el Programa contribuye a la tarea de orientación vocacional de los jóvenes, dirigida a lograr que la elección de profesión u oficio futuro, con-tenga el menor margen de error posible.
• Que, transcribiendo y aplicando el artículo 33 de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, “las autoridades jurisdiccionales propiciarán la vinculación de las escuelas secundarias con el mundo de la producción y el trabajo. En este mar-co, podrán realizar prácticas educativas en las escuelas, empresas, organis-mos estatales, organizaciones culturales y organizaciones de la sociedad civil, que permitan a los/as alumnos/as el manejo de tecnologías o brinden una ex-periencia adecuada a su formación y orientación vocacional. En todos los ca-sos estas prácticas tendrán carácter educativo y no podrán generar ni reempla-zar ningún vínculo contractual o relación laboral. Podrán participar de dichas actividades los/as alumnos/as de todas las modalidades y orientaciones de la Educación Secundaria, mayores de dieciséis (16) años de edad, durante el per-íodo lectivo, por un período no mayor a seis (6) meses, con el acompañamiento de docentes y/o autoridades pedagógicas designadas a tal fin.”
• Que, de igual forma, transcribiendo y aplicando el artículo 41 de nuestra Consti-tución Nacional, “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades produc-tivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las genera-ciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corres-ponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio na-cional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”
LA ESCUELA MEDIA Nº 2 “TENIENTE GENERAL NICOLÁS LEVALLE” DE LA CIUDAD DE CARHUÉ PROMUEVE
La inserción de sus alumnos en el mercado laboral local por medio del régimen de Pasantías Educativas vigente (Resoluciones 13.255/97 y 5.250/00), el cual permite a los estudiantes completar y perfeccionar sus conocimientos por medio de prácticas desarrolladas en empresas y organizaciones vinculadas a la carrera que estudia, facilitando además su incorporación en el mundo del traba-jo, la producción y el desarrollo.
CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:
GENERALES
1. Profundicen la valoración del trabajo como elemento necesario en sus pro-yectos de vida, desde una concepción cultural y no meramente utilitaria.
2. Realicen prácticas complementarias de la formación académica recibida.
3. Enriquezcan la propuesta curricular de los estudios que cursan.
4. Incorporen saberes, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del mundo del trabajo.
5. Adquieran conocimientos que contribuyan a mejorar sus posibilidades de inserción en el ámbito laboral.
6. Desarrollen aptitudes necesarias para la gestión profesional y adquieran herramientas del ejercicio cotidiano disciplinar para aplicar a los conoci-mientos adquiridos en la Escuela.
7. Aumenten el conocimiento y manejo de tecnologías vigentes.
8. Adquieran herramientas que contribuyan a una correcta elección u orienta-ción profesional futura y los posibles campos específicos de desempeño la-boral.
9. Se identifiquen como actores protagonistas en los procesos de vincu-lación entre la institución educativa secundaria y los organismos y empre-sas receptoras.
10. Ejerciten la articulación de la teoría con la práctica mediante la adaptación activa en las actividades laborales del ámbito en el que se desempeñen y sus distintas áreas funcionales.
11. Adquieran en el ámbito de producción específico, el crecimiento profesional y personal que demandan estos tiempos.
12. Colaboren en todas las actividades que le sea posible, asimilando los co-nocimientos y experiencias que la organización receptora le pueda transmi-tir, cumpliendo con todas las normas y procedimientos involucrados en la prestación del servicio.
ESPECÍFICOS DE LA ESCUELA
1. Complementar la formación académica de los estudiantes (Polimodal Mo-dalidad Ciencias Naturales, Orientación Salud y Medio Ambiente) con la experiencia laboral (Geomatización de la foresta urbana organizada por la Municipalidad de Adolfo Alsina a través de la Secretaría de Producción)
2. Acompañar las alternativas de inserción laboral de los alumnos.
3. Desarrollar, expandir y sostener este sistema dentro de la Escuela Media Nº 2, a partir del presente proyecto que se erige, al ser la primera pasantía, como una experiencia piloto para la Modalidad de Ciencias Naturales.
4. Considerar el Programa de Pasantías como una estrategia de aprendizaje y retención, en base a este proyecto que posibilita un trabajo colaborativo en-tre los alumnos, una profundización en las nuevas tecnologías (GPS, Ge-omática, celulares, etc.), un conocimiento y una vivencia del terruño que for-talece la identidad del adolescente y una conexión vital con la “empresa de todos”, la Municipalidad de Adolfo Alsina.
5. Acompañar el desarrollo profesional de los alumnos, siguiendo el lineamiento en Ciencias Naturales y en, específicamente, Salud y Medio Ambiente, con una propuesta sobre el entorno urbano local y con la salud de sus habitantes (Sobre esto último ver al respecto, en el texto anexo, los apartados: “los árboles mejoran la calidad de vida”, “los árboles reducen la contaminación del aire”, “los árboles reducen la contaminación sonora”, etc.)
6. Cubrir con eficiencia y rapidez los requerimientos de recursos huma-nos de las organizaciones conveniantes (Municipalidad de Adolfo Alsina) en sus objetivos de incorporación, desarrollo, capacitación y administra-ción de personal según el proyecto municipal de Geomatización del distrito.
PERÍODO Y DURACIÓN DE LA PASANTÍA
Las pasantías se desarrollarán en el mes de agosto de 2010, en correspondencia con la propuesta de la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Adolfo Alsina, los días miércoles 18, jueves 19, miércoles 25 y jueves 26 de dicho mes, de 9 a 12 horas.
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS
REALIZADAS
• Previa a la pasantía en sí, se llevó a cabo una prueba grupal de relevamiento de datos geográficos (ver http://geomaticaparatodos.orgfree.com/index.html) con personal de la municipalidad local y del INTA y, por parte de la escuela, alumnos de tercer año orientación Ciencias Naturales y la profesora Liliana Denk, prueba enmarcada en el proyecto Geomática para Todos, del Área Es-tratégica de Recursos Naturales y de la Subárea de Geomática Aplicada del INTA Castelar.
• Reflexión con los cursos involucrados -el día miércoles 14 de julio- acerca de los beneficios de los árboles en base a la lectura homónima anexa al final y a cargo de los docentes Marcela Mateus y Amílcar Frank. Materialización de las conclusiones arribadas en la pizarra patial del establecimiento.
A REALIZAR
• Reunión, a realizar el jueves 5 de agosto, de los alumnos y docentes partici-pantes con el personal especializado establecido por la Municipalidad para so-cializar los aspectos técnicos del proyecto.
• Segunda reunión, a concretar el miércoles 11 de agosto, con padres, alumnos y personal pertinente de la Municipalidad para informar coloquialmente sobre el proyecto y firmar los contratos legales del caso, según las resoluciones 13255/97 y 5250/00 de la DGCyE de la Provincia de Buenos Aires.
PASANTÍA EN SÍ
• Una vez iniciada la práctica (días miércoles 18, jueves 19, miércoles 25 y jue-ves 26 de agosto, de 9 a 12 horas), el estudiante deberá reunirse con su do-cente tutor a los efectos de poder ser asistido en la realización de la Pasantía y conocer la evolución de la misma, la adquisición de nuevos saberes y el de-sarrollo de su experiencia en el campo del trabajo.
• Deberá cumplir con el Programa de Actividades (ver a continuación), que en términos generales consiste en un trabajo de campo grupal de relevamiento de datos geográficos sobre el arbolado de la ciudad (especie, crecimiento, desa-rrollo, estado físico y sanitario, etc.) empleando metodologías científica y es-tadística.
• Cumplir con las normas y horarios previstos (ver período y duración de la pa-santía) y con las entrevistas concertadas con el docente tutor.
• Deberá confeccionar, concluida la pasantía un informe final de la expe-riencia laboral realizada y presentarlo ante el docente tutor asignado.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES, MATERIALES Y MÉTODOS
El área de estudio, método de campo y el análisis de datos, así como los recursos materiales técnicos a utilizar serán determinados por el personal competente que es-tablezca la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Adolfo Alsina.
Ver anexos:
• ANEXO 4: Censo Forestal Urbano - Ministerio De Asuntos Agrarios - Dirección de Bosques y Forestación - Programa de Arbolado Público – Puntos F, G, H, I y J. (página 22)
• ANEXO 5: Instructivo Planilla Censo Forestal Urbano (página 29)
Sólo a modo de sugerencia, el Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la EMNº 2 señala las siguientes actividades:
• Dar a conocer y publicitar, al término del trabajo de campo, a través de los co-mercios y los medios de difusión locales y por medio de folletos con textos sencillos, similares a los del anexo 3 “Cómo cuidar su árbol”, la tarea realizada, la importancia de la forestación urbana y la responsabilidad que cada ciudadano tiene sobre ella.
• Finalizar el Programa de Actividades con la plantación de un árbol (se sugiere un caldén -Prosopis caldenia- por ser un espécimen autóctono de la zona y único en el mundo), en sitio a determinar (se sugiere un sector despoblado de la plaza o el parque de la EMNº 2), árbol que, dado el magno aniversario que estamos cursando, se nominará “Árbol del Bicentenario” (se sugiere una placa homónima en el sitio) y dará inicio a una forestación más racional del casco ur-bano en base a los resultados arrojados por la presente experiencia.
• Promover, si no existiera, la creación de un Registro de Árboles Históricos y Notables de la Ciudad de Carhué, que dependerá del Organismo Municipal competente que determine el Departamento Ejecutivo.
RECURSOS
1) HUMANOS
a) De la Escuela Media Nº 2:
• Directora, Sra. María Inés Baratcabal.
• Jefe del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales , Sr. Carlos Bruni
• Profesores de los ECIs “Ecología y Ambiente”, Sras. Liliana Denk y Li-liana Sewald.
• Profesor del ECI “Estadística aplicada”, Sr. Amílcar Frank.
• Profesores de los ECs “Proyecto de Investigación”, Sras. Marcela Ma-teus y Belén Montenegro.
• 24 alumnos de tercero primera:
1. Benedetti, María Julia
2. Betz, Agustina Gabriela
3. Bras, Daniela Nerina
4. Cabrera, Maribel
5. Fernandes Seixo, Sofía
6. Fraysse, Clarisa
7. Gatica, Maira Alejandra
8. Jacquier, Gabriela
9. Panza, Leticia Anabel
10. Prado, Karen Natalí
11. Romero, Macarena Yanel
12. Bustos, Pedro Gonzalo
13. Cejas, Leandro Ezequiel
14. Ditler, Federico
15. Fiorenza, Franco
16. Medina, Enrique Emanuel
17. Pablotzky, Hernán
18. Raposo, Gonzalo
19. Reisseng, Pablo Norberto
20. Schinca, Carlos Sergio
21. Stip, Jonathan Ruben
22. Schinca Vanini, Celena
23. Sottovia, María Silvia
24. Wainbender, Vanesa
• 29 alumnos de tercero segunda:
1. Álvarez, Victoria
2. Andres, Noelia
3. Aquile, Agostina
4. Bayer, Ingrid
5. Cabrera, Daiana
6. Diel Frank, Yanet
7. Fernández, Daiana
8. Fiorenza, Martina
9. Flaherti, Juliana
10. Núñez, Sofía
11. Rodríguez, Paula
12. Schoenfeld, Joselina
13. Sneller, Calla
14. Torraco, María Belén
15. Uribe Echevarría, Florencia
16. Vittone, Sofía
17. Zwenger, Marianela
18. Altube, Martin Ignacio
19. Barros, Agustín
20. Castaldi, Juan Cruz
21. Echaide, Alexis Leonel
22. Iriarte, Matías Damián
23. Itchart, Daniel Alejandro
24. Klein, Emanuel
25. Lasear, Agustín
26. Martins, Ezequiel
27. Menéndez Fino, Alexis
28. Sánchez, Juan Pedro
29. Sarsur, Mateo
b) De la Municipalidad de Adolfo Alsina:
• Secretario de la Producción, Sr. Carlos Trabucco.
• Director de arbolado público, Sr. Jorge Calandri.
• Personal del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Ingeniero forestal Gustavo Boyer.
• Personal del INTA.
2) MATERIALES
Ver apartado anterior (Programa de actividades, materiales y métodos)
BENEFICIARIOS
• Alumnos de 3er año 1ra y 3er año 2da Polimodal, modalidad Ciencias Natura-les.
• Municipalidad de Adolfo Alsina, Secretaría de Producción.
• Comunidad de Carhué, en general.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS Y DEL PROYECTO
La implementación del plan de pasantías educativas, su control y evaluación es res-ponsabilidad de los profesores guías, por parte de la institución educativa, y de los tutores, por parte de la Municipalidad de Adolfo Alsina, quienes, por lo tanto, rectificarán o ratificarán sobre la marcha la tarea y el desempeño de los alumnos (Evaluación de proceso)
Por otra parte, se considerará de suma importancia la autoevaluación que realizará cada alumno sobre su desarrollo en la experiencia según una guía que los profesores responsables le entregarán oportunamente (Evaluación de producto).
Ídem la de cada grupo (Evaluación de producto)
También, debido al carácter de pasantía piloto, será fundamental la evaluación del Se-cretario de Producción de la Municipalidad de Adolfo Alsina, Sr. Carlos Trabucco, de la Directora de la EMNº 2, Sra. María Inés Baratcabal, del Jefe de Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la EMNº 2, Sr. Carlos Bruni, y de los profesores res-ponsables del proyecto: Marcela Mateus, Liliana Denk, Liliana Sewald, Belén Monte-negro y Amílcar Frank, quienes elaborarán un informe general de la experiencia (Eva-luación de producto) de acuerdo con una guía que se entregará oportunamente.
CERTIFICADO DE LA PASANTÍA Y ACTO FORMAL DE CIERRE
Al concluir la pasantía y en acto formal, las partes firmantes entregarán al pasante un certificado para su currículo en el que conste: duración y actividades desarrolladas.
Tras el mismo se procederá a un brindis con el Secretario de Producción de la Munici-palidad de Adolfo Alsina, la directora del establecimiento, los docentes afectados, los alumnos pasantes y sus padres; evento que “coronará” la Primera Pasantía del Poli-modal Ciencias Naturales de la EMNº 2 “Tte. Gral. Nicolás Levalle” de Carhué.
BIBLIOGRAFÍA
• Ley 26.427 – Sistema de Pasantías Educativas en el marco del Sistema Educa-tivo Nacional.
• Resoluciones 13.255/97 y 5.250/00 de la Dirección General de Cultura y Edu-cación de la Provincia de Buenos Aires.
• Documentación de la EMNº 2 sobre las pasantías realizadas por tercer año Po-limodal de “Economía y Gestión de las Organizaciones”.
• Pasantías Educativas. http://www.asesorlaboral.com.ar/pasantiaseducativas.htm
• Ballester Olmos, J.F. 1991 - “El medio ambiente urbano y la vegetación”. Estu-dio de la situación de la ciudad de Valencia. Generalitat Valenciana, Conselleria D’Agricultura I Pesca. Impresión grafiques Vimar. España.
• Bernatzky A. 1978 - “Tree Ecology and Preservation”. Elsevier, Amsterdam. The Netherlands: 357 pp.
• Grey and Deneke, F. 1992 - “Urban Foresty”. Second Edition. Krieger Publishing Company. Malabar, Florida.
• Laurencena, M. I; Carponi, M. S.; Ronchi, A. M. 1991 - “El árbol en la ciudad”. Municipalidad de la ciudad de Paraná, Secretaría de Obras Públicas, Subse-cretaría de Planeamiento- Facultad de Ciencias Agropecuarias (U.N.E.R.), Cátedra de Espacios Verdes.
• Manual del censista y auxiliar – Censo del árbol urbano de Bogotá DC.
• Georreferenciación. http://es.wikipedia.org/wiki/Georreferenciaci%C3%B3n
• Geomática. http://es.wikipedia.org/wiki/Geom%C3%A1tica
• Sistema de Información Geográfica (SIG).
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Informaci%C3%B3n_Geogr%C3%A1fica
• Ministerio de Asuntos Agrarios. Arbolado Público.
http://www.maa.gba.gov.ar/2010/SubPED/Agricultura/Bosques%20y%20Forestacion/Arbolado%20publico.php
• Ley 12276/99 de Arbolado Público Provincial.
• http://geomaticaparatodos.orgfree.com/index.html
• El caldén. http://www.jardinesautoctonos.org/2010/02/el-calden.html
• La importancia de los árboles en el contexto urbano.
http://www.porlareserva.org.ar/ImportanciaArboles.htm
• La importancia de los árboles.
http://www.porlareserva.org.ar/ImportanciaArboles.htm
• Ley 1556 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “Regulación del Arbolado Público Urbano” http://www.porlareserva.org.ar/Ley1556.htm
• Ayudemos a las especies nativas.
http://www.porlareserva.org.ar/InfoAyuEspeciesNativas.htm
• Revalorizar al caldén.
www.minagri.gob.ar/new/0-0/forestacion/revistas/revista37/calden37.pdf
• Forestación. http://www.maa.gba.gov.ar/agricultura/forestacion.php
A N E X O S
ANEXO 1
LOS BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES
El árbol amortigua la lluvia
La copa de un árbol es flexible y está diseñada para atrapar la lluvia, causando que ésta se deslice a través de las hojas, ramas y el tronco hasta llegar al suelo. Al amortiguarse el impacto de la lluvia en el árbol se abate la erosión y se protege al suelo superficial.
El árbol da sombra
La copa de un árbol está diseñada para captar la luz solar y al extenderse sombrea el piso, causando bienestar en un día soleado y protegiendo la fauna, la flora inferior y al hombre y sus bienes, del efecto dañino del impacto directo de los rayos solares.
Los bosques regulan el clima
A nivel global los bosques reducen el calentamiento de la atmósfera y regulan el clima de la tierra. En las ciudades, la pérdida de árboles eleva las temperaturas y la evapo-ración del suelo. La falta de árboles suficientes en varios cuadros de la ciudad permite que las islas de calor sean más severas. Las temperaturas en las calles del centro de la ciudad en primavera y verano pueden ser hasta de 3ºC más en promedio que en las de los parques y alamedas de la ciudad.
Los árboles reducen la velocidad del viento
Es cierto que no detienen un huracán, pero su presencia resta velocidad a las tormen-tas, disipando su fuerza y mejorando el ambiente.
Los árboles reducen la contaminación del aire
El árbol filtra los vientos.
Su copa está diseñada para que el aire pase a través de las hojas, filtrando los polvos, cenizas, humos, esporas, polen y demás impurezas que arrastra el viento. Las hojas pubescentes y la corteza rugosa en el tallo atrapan tales impurezas.
El árbol secuestra el bióxido de carbono que contamina la atmósfera
A través de la fotosíntesis que realizan las hojas, el árbol atrapa el CO2 de la atmósfera y lo convierte en oxígeno puro, enriqueciendo y limpiando el aire que respiramos. Se estima que una hectárea con árboles sanos y vigorosos produce suficiente oxígeno para 40 habitantes de la ciudad. Un bosque de una hectárea consume en un año todo el CO2 que genera la carburación de un coche en ese mismo período.
En este proceso las hojas también absorben otros contaminantes del aire como el ozono, monóxido de carbono y dióxido de sulfuro, y liberan oxígeno.
Los árboles reducen la Contaminación Sonora
Los árboles abaten el ruido
El tejido vegetal amortigua el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruidos en calles, parques y zonas industriales. Plantados en arreglos especiales ali-neados o en grupos, las cortinas de árboles abaten el ruido desde 6 a 10 decibeles.
El árbol genera biodiversidad
Los bosques forman las comunidades más diversas de la tierra, porque éstas proliferan bajo su protección. Muchas especies arbóreas han coevolucionado con insectos y aves polinizadoras, dispersores de frutos y semillas y otros microorganismos del suelo, como la micorriza, con quien vive en simbiosis permanente. Los bosques ofrecen nichos diversos a la fauna mayor y menor, lo cual favorece la creación de nuevas especies animales y vegetales, aumentando la biodiversidad del planeta.
También en las ciudades el arbolado deberá ser autóctono o nativo para poder generar la mayor biodiversidad.
Los árboles Mejoran la Calidad de Vida
Queremos tener árboles a nuestro alrededor porque nos hacen la vida más agradable. La mayoría de nosotros respondemos a la presencia de árboles no sólo admirando su belleza. En una arboleda nos sentimos serenos, sosegados, descansados y tranquilos; nos sentimos como en casa. Los pacientes en hospitales han mostrado recuperarse más rápidamente de cirugías cuando desde sus habitaciones se ven árboles. La fuerte relación entre personas y árboles es más evidente en la resistencia de una comunidad de vecinos a que se talen árboles con motivo del ensanchamiento de las calles. O cuando observamos los heroicos esfuerzos de personas y organizaciones para salvar árboles singularmente grandes o históricos en una comunidad.
Los árboles revaloran la propiedad residencial
Siempre una casa con jardín tendrá mayor valor que sin él y los árboles y los arbustos son el principal componente del jardín. Los árboles y arbustos bien ubicados alrededor de la casa y manejándolos apropiadamente, elevan el valor de las propiedades. Los árboles plantados en hileras dan privacía, abaten el ruido externo de las vialidades y dan seguridad a la propiedad al servir de barrera.
El árbol urbano ahorra energía eléctrica
Los árboles bien ubicados alrededor de la casa filtran el aire cálido y lo refrescan al cruzar su copa, sombrean paredes, patios, techos y ventanas, bajando los costos del aire acondicionado.
El árbol urbano y la comunidad
Los beneficios económicos indirectos de los árboles son aún mayores. Estos están disponibles para las comunidades o regiones. Los clientes pagan recibos de electricidad más baratos cuando las compañías del servicio construyen menos instalaciones para abastecer los picos de consumo, utilizan menos cantidad de combustibles fósiles en sus hornos y necesitan menos medidas de control de contaminación aérea. Las comunidades también pueden ahorrar si se precisa construir en la región menos insta-laciones para controlar las escorrentías de las tormentas. Para un individuo estos aho-rros son pequeños, pero para la comunidad la reducción de dichos gastos supone mu-cho dinero.
Los árboles brindan sensación de bienestar, embellecen el paisaje urbano y constituyen un valor de patrimonio para el municipio.
http://www.porlareserva.org.ar/ImportanciaArboles.htm
ANEXO 2
LEY 12276 DEL ARBOLADO PÚBLICO
EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SANCIONAN CON FUERZA DE LEY
ARTICULO 1.- Entiéndase como arbolado público, las especies arbóreas y arbustivas instaladas en lugares del área urbana o rural, municipales y provinciales, sitas en el ejido del Municipio y que están destinadas al uso público, sin tener en cuenta quién y cuándo las hubieren implantado.
ARTICULO 2.- Se establece la necesidad de que los gobiernos municipales presenten anualmente un plan de forestación y/o reforestación, para lo cual deberán contar las Municipalidades en su Presupuesto de cada año con una partida destinada a ese fin. La misma permitirá brindar a la comunidad la plantación de especies arbóreas y arbustivas ornamentales que se instalarán en los lugares públicos, asegurándose su manejo y con-servación.
ARTÍCULO 3.- Prohíbese la extracción, poda, tala y daños de ejemplares del arbolado público, como así también cualquier acción que pudiere infligir algún daño a los mis-mos. Tales conceptos se definen en los apartados siguientes:
a) Se entiende por extracción la acción de desarraigar los ejemplares del lugar de plantación.
b) Se entiende por poda el corte de ramas que se separen definitivamente de la planta madre.
c) Se entiende por tala, la eliminación de la copa por cortes efectuados en el tronco a distintas alturas.
d) Se entiende por daño, la poda de raíces, las heridas, aplicación de sustancias tóxicas, quemaduras por fuego, fijación de elementos extraños y todo tipo de agresión que altere el desarrollo de los ejemplares en forma normal o cause la muerte.
ARTICULO 4.- El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, a través de su organismo competente de Control y Fiscalización (Dirección de Desarrollo Forestal) deberá tomar los recaudos necesarios a fin de asegurar el eficaz cumplimien-to de la presente Ley y su reglamentación. Los municipios serán los brazos ejecutores de esta acción a través de un sector específico, el que estará dirigido por un ingeniero forestal o ingeniero agrónomo con incumbencia forestal. El mismo deberá ser elegido por concurso de antecedentes y seleccionado por un tribunal de profesionales actuan-tes en tales disciplinas.
Dicha dependencia bajo la responsabilidad del funcionario a cargo, tendrá injerencia sobre las decisiones que se adopten en el tema y la realización de los trabajos de ex-tracción, poda, reposición y forestación del arbolado público, en el radio urbano y rural, en la jurisdicción de la municipalidad, cumpliendo con las obligaciones que emergen de la presente Ley y su reglamentación.
ARTICULO 5.- Se justificará la solicitud de poda o erradicación de ejemplares del ar-bolado público en los siguientes casos:
a) Decrepitud o decaimiento de su vigor, irrecuperables.
b) Ciclo biológico cumplido.
c) Cuando por las causas anteriormente mencionadas se haga factible su caída o desprendimiento de ramas que pudieran ocasionar daños que amenacen la seguridad de las personas o bienes.
d) Cuando se trate de especies o variedades que la experiencia demuestre que no son aptas para arbolado público en zonas urbanas.
e) Cuando interfieran en obras de apertura o ensanches de calles.
f) Cuando la inclinación del árbol amenace su caída o provoque trastornos al tránsito de peatones o vehículos.
g) Cuando se encuentren fuera de la línea con el resto del arbolado.
h) Cuando por mutilaciones voluntarias o accidentales de diversa índole no se pueda lograr su recuperación.
i) Cuando interfiera u obstaculice la prestación de un servicio público.
La reglamentación determinará la forma en que habrá de tramitarse la solicitud de poda o erradicación para los casos contemplados en los incisos anteriores y en las demás situaciones no previstas por los mismos.
ARTICULO 6.- Los Municipios podrán crear una Dependencia Municipal con las si-guientes funciones:
a) Atender, controlar y supervisar todas las áreas atinentes a la plantación, mantenimiento y protección del arbolado público.
b) Crear las condiciones normativas para facilitar y asegurar que el manejo del arbolado público se realice con todas las garantías técnicas aconsejables.
c) Elaborar un plan regulador de arbolado público conforme con el espíritu que establece la presente Ley y su reglamentación.
d) Establecer etapas (corto, mediano y largo plazo) acordes con las disponibili-dades de recursos, tanto financieros como forestales y/o humanos que estuvie-ren disponibles para su compatibilización con los demás aspectos inherentes a la puesta en marcha del plan.
e) Precisar tareas de conservación, adoptando medidas que juzgue convenien-tes y necesarias en salvaguarda de plantaciones existentes y que tiendan a mejorar su desarrollo y lozanía.
f) Controlar el cabal cumplimiento del plan y las medidas relativas al arbolado.
g) Administrar los fondos que el Presupuesto Municipal asigne anualmente para la implantación, manejo y conservación del arbolado público.
h) Intervenir en la selección y adquisición de ejemplares destinados a las nuevas forestaciones o reposiciones, como así también de, todos aquellos productos, elementos y herramientas necesarias para el correcto manejo del arbolado.
i) Establecer los medios y formas para que se cumplan anualmente y con la participación de centros educativos, campañas dirigidas a crear conductas conservacionistas, destacando la función del árbol en el sistema ecológico y sus consecuencias sobre la salud física y psíquica de la comunidad.
j) Asegurar la provisión de plantas de calidad y buen estado sanitario.
La dependencia a que se hace referencia estará a cargo preferentemente de un profe-sional con título y elegido de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4º de la presente.
ARTÍCULO 7.- El plan regulador a que se hace referencia en el artículo 6º inciso c) deberá contemplar:
a) Arbolado existente que deba conservarse porque la especie es la adecuada a las características del lugar y el estado sanitario es satisfactorio.
b) Arbolado que debe recambiarse (especies no adecuadas con problemas sa-nitarios irreversibles) o especies que ocasionen inconvenientes diversos no subsanables con técnicas racionales.
c) Lugares desprovistos de arbolados y planificación del arbolado en nuevas áreas.
d) Lista de especies arbóreas por calles y barrios.
e) Tareas de manejo y conducción necesarias.
La municipalidad a través de su organismo competente será quien determine las prio-ridades y etapas de cumplimiento de las tareas programadas.
ARTICULO 8.- (Artículo VETADO por el Decreto de Promulgación nº 725/99) La Dirección de Desarrollo Forestal del Ministerio de Asuntos Agrarios reglamentará además las referencias mínimas y condiciones, plazos, medios, certificados de profe-sionales, controles, organización de viveros y demás requisitos a cumplir por el Plan Regulador del arbolado público a que se hace referencia en el artículo 6º de la presen-te.
ARTÍCULO 9.- Las municipalidades deberán formar una Comisión ad hoc dependiente del Honorable Concejo Deliberante que se denominará Consejo del Arbolado Público para colaborar con el organismo competente de la Municipalidad y prestar su apoyo a la difusión de conocimiento, concientización y todo lo que contribuya al desarrollo del Plan de Arbolado. Dicha Comisión se integrará con representantes del Honorable Concejo Deliberante, vecinos que manifiesten interés sobre el tema, representantes de instituciones y profesionales de la materia.
Dicho Consejo estará facultado para interceder ante el Ejecutivo Municipal a fin de ase-gurar la asignación de las partidas presupuestarias y el cumplimiento del plan al cual están asignadas.
ARTICULO 10.- Los Municipios de acuerdo a lo establecido en el inciso c) del artículo 6º, deberán enviar a la Dirección de Desarrollo Forestal el programa de trabajo corres-pondiente a cada año, a efectos de informar sobre las tareas a realizar en cumplimiento del Plan Regulador. La primera presentación de este tipo deberán formalizarla dentro del año a contar de la publicación en el “Boletín Oficial” de la reglamentación de la presente Ley.
ARTICULO 11.- Los Municipios podrán declarar de interés público aquellos árboles o grupos de árboles que por su valor histórico, natural, cultural o estético deben preser-varse, debiendo adoptar todas las medidas necesarias y posibles que aseguren la su-pervivencia de los ejemplares.
La Dirección de Desarrollo Forestal promoverá el arbolado de las rutas, pudiendo a tal efecto suscribir convenios con las Municipalidades, con la intervención de la Dirección de Vialidad, a fin de que atiendan la forestación en la jurisdicción provincial.
ARTÍCULO 12.- Ante las infracciones al artículo 3º de la presente Ley, las mismas deberán ser observadas por el personal técnico de la dependencia municipal respon-sable del arbolado público, quien mediante un cuerpo de inspectores de ésa, labrará el acta respectiva. El monto de la sanción, será estipulado por la dependencia mu-nicipal responsable del arbolado público, la que fijará los valores de la infracción según el grado de agresión sufrido por los ejemplares dañados.
Esta dependencia elevará las actas de infracción al Tribunal de Faltas Municipal para que proceda al cobro de las mismas.
• Lo subrayado se encuentra observado por el Decreto de Promulgación nº 725/99 de la presente Ley.
ARTICULO 13.- El Tribunal de Faltas Municipal deberá informar anualmente en el mes de diciembre, el total de las actas cobradas y el monto total de las mismas, que-dando lo recaudado en este concepto como “Fondo de Reforestación" para la ciudad, a usar en el año entrante.
• Lo subrayado se encuentra observado por el Decreto de Promulgación nº 725/99 de la presente Ley.
ARTICULO 14.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DECRETO 725/99
La Plata, 23 de marzo de 1999.
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECRETA:
Art. 1º - Vétase el artículo 8º del proyecto de ley sancionado por la Honorable Legisla-tura con fecha 2 de marzo de 1999 que establece el régimen legal del arbolado público.
Art. 2º - Obsérvase en el artículo 12 del proyecto de ley a que alude el artículo prece-dente las siguientes expresiones: “El monto de la sanción será estipulado por la de-pendencia municipal responsable del arbolado público, la que fijará los valores de la infracción según el grado de agresión sufrido por los ejemplares dañados” y “para que proceda al cobro de las mismas”.
Art. 3º - Obsérvase en el artículo 13 del proyecto de Ley a que alude el artículo primero la expresión: “cobradas y el monto total de las mismas”.
Art. 4º - Promúlgase el texto legal aprobado con excepción de las observaciones pre-cedentes.
Art. 5º - Comuníquese a la Honorable Legislatura.
Art. 6º - El presente decreto será refrendado por el Ministro Secretario en el Departa-mento de Gobierno.
Art. 7º - Regístrese, comuníquese, publíquese al “Boletín Oficial” y archívese.
DUHALDE
J. M. Díaz Bancalari
http://www.hcdiputados-ba.gov.ar/refleg%5Cl12276.htm
ANEXO 3
CÓMO CUIDAR SU ÁRBOL
(Para trabajar en la concientización de la población urbana. Ver Programa de Actividades)
• No le ate cables, alambres, sogas, carteles. LO ESTRANGULA
• No tire en el cantero cal, cemento, cascotes. LO CONTAMINA
• No derrame en los canteros lavandina, detergente. LO INTOXICA
• No achique el cantero, hay que darle espacio. IMPIDE SU CRECIMIENTO
• No lo pode ni le corte las ramas. LO HIERE
• No arroje residuos en los canteros. MANTENGA LA HIGIENE
• El árbol contribuye con la salud de la población. APRECIAR AL ARBOL ES APRE-CIAR LA VIDA
• Si no tiene un árbol, no tape el cantero con baldosas. VALORE LA VIDA
• No plante usted, exija que le repongan un ejemplar. ES SU DERECHO
http://www.porlareserva.org.ar/ImportanciaArboles.htm
ANEXO 4
CENSO FORESTAL URBANO
MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS
Dirección de Bosques y Forestación
Programa de Arbolado Público
Dirección de Bosques y Forestación
Programa de Arbolado Público
A- Introducción:
Un gestor o planificador del arbolado público desea conocer: qué cantidad de árboles tiene su municipio, qué especies lo conforman, qué tratamientos se realizaron y en qué momento, qué cantidad de árboles riesgosos se determinaron, qué cantidad de árboles podará o extraerá este año, cuántos deberá plantar o qué cantidad de lugares aptos para plantar posee. Al cabo de un año de realizada una nueva plantación, el planificador estará interesado en saber cuántas plantas han sobrevivido.
Además, las empresas prestadoras de servicios de energía eléctrica necesitarán co-nocer: la distribución de las diferentes especies, alturas, tratamientos, con la finalidad de poder planificar el tendido y el mantenimiento de las redes de suministro. Para re-solver estas cuestiones el planificador del arbolado necesita contar con información acerca de los componentes forestales del arbolado público. El mecanismo para acce-der a esta información es el censo forestal urbano, que se puede definir como:
“El conjunto de procedimientos destinados a proveer información cualitativa y cuantitativa de los árboles que componen el arbolado público, incluyendo algu-nas características del entorno urbano en donde los mismos crecen”.
Podemos afirmar que el censo forestal urbano es la base de la planificación y de la gestión del arbolado público. Por tal razón, constituye un paso fundamental en la ela-boración del Plan Regulador previsto en la Ley Provincial de Arbolado Público 12.276. Existen muchas definiciones de censo forestal urbano. Simplificando, podríamos decir que se lo define como el conjunto de procedimientos aplicados para determinar “el estado actual” de un arbolado público.
Entre las herramientas que utilizaremos se destacan técnicas e instrumentos de medición, cartografía, conocimientos de botánica, conocimientos de elementos urbanísticos, georeferenciación, etc.
Todas las herramientas involucradas deben coordinarse en el espacio y en el tiempo, detrás de un mismo objetivo, lo que hace que un censo forestal urbano sea técnica-mente una operación compleja. Esta complejidad aumentará en la medida que aumen-te la superficie a ser inventariada y aumente la cantidad de variables a medir. Cuando la superficie a inventariar aumenta, al componente técnico se le suma el componente humano y las dificultades asociadas a él, como ser: capacitación, movilidad, instru-mental, etc. De los diferentes tipos de inventario se deduce que no existe un censo forestal urbano único, que sea capaz de dar respuesta todas nuestras preguntas. Por el contrario, cada situación específica plantea una necesidad de información específica. Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que la información provista por el censo forestal urbano es estática, ya que indica el estado de situación en la fecha en que los datos fueron tomados. Por lo tanto es de fundamental importancia la recurren-cia o la posibilidad de poder realizar periódicamente la toma de datos, dada la dinámica que tiene el arbolado o la componente urbana que interacciona con el mismo, que sufre permanentes modificaciones producto del constante crecimiento urbano.
B- Objetivo de un censo forestal urbano
Determinar el estado actual del arbolado de una ciudad implica contestar dos preguntas básicas: ¿qué hay? y ¿dónde está? Plantear y contestar correctamente las dos preguntas es a grandes rasgos, el objetivo de un censo forestal urbano.
La respuesta a la primera pregunta depende de la información requerida. Generalmen-te, en el caso del arbolado público se realiza la observación de todos los árboles de interés. Es poco frecuente que utilicemos el inventario por muestreo. Hay que tener en cuenta que los trabajos de campo siempre estarán sujetos a error.
La respuesta a la segunda pregunta ¿dónde está? depende en gran medida de la es-cala o magnitud del trabajo. El área de interés debe tener límites bien definidos: porque la información lograda es válida para esa área y porque debe coincidir con el área de interés. El objetivo definido por un censo forestal urbano juega un papel importante en su posterior diseño, es por ello que la determinación correcta del objetivo es condición necesaria para el éxito. Si el objetivo ha sido erróneamente planteado el Censo Forestal Urbano no dará la información deseada y el mismo será un fracaso. En muchos casos, los censos no contestan preguntas a las que tenían que responder a pesar de que su realización, desde el punto de vista técnico sea inobjetable. Por cierto, el usuario de la información debe comprender con claridad sus alcances y sus límites, ya que con los medios de que se dispone no siempre se puede averiguar todo aquello que se pretende conocer. En muchos ocasiones se hace necesario establecer prioridades y sacrificar aquella información que es de menor importancia. Muchas veces la solución es realizar diferentes censos a diferentes escalas, o sectorizar la ciudad en función de características similares.
C- Planificación del censo forestal urbano
Implica diseñar todas las actividades que se llevaran a cabo, la forma de hacerlas y el momento en que se harán, todo para cumplir el objetivo establecido.
La misma debe cumplir con cuatro puntos básicos:
1. No deben registrarse más datos que los requeridos, ya que ello implicaría un costo inútil.
2. Debe existir un equilibrio entre los objetivos y el costo.
3. Los métodos a utilizar deben tener equilibrio con los datos que se requieran.
4. Debe tener una duración razonable.
D- Marco legal
Ley Provincial de Arbolado Público n°12276. Art. 6 Inc. “c”. Plan regulador.
Decreto reglamentario 2386/03. Anexo I Plan regulador art. 4 Inc. “c” Caracterización del distrito de aplicación punto I “inventario”
El anexo I del Decreto Reglamentario dice “La realización de un inventario implica el relevamiento del arbolado público existente en todo el ejido urbano (calles, avenidas y paseos públicos) y periurbano, con el objeto de determinar las especies, el Nº de ejemplares por especies y total, estado general y ciertas características asociadas a cada uno de los lugares donde se encuentran implantados”.
Resulta en consecuencia de un paso fundamental para la planificación que el municipio proponga respecto del manejo y conservación del arbolado y formara parte como primera etapa del plan regulador de aquellos municipios que al momento de su formu-lación no lo hubieran efectuado.
E- Justificación
Institucional: Dar cumplimiento a la ley en lo referente a la elaboración del Plan Regu-lador por parte de cada Municipio
Técnica: Es una parte esencial del Plan Regulador ya que permitirá contar con una herramienta que facilite la gestión y la planificación del arbolado público.
La afirmación se apoya en que el Censo permitirá localizar, identificar, describir y defi-nir las necesidades de manejo del 100% de los árboles situados en lugares públicos pertenecientes al área de estudio. Se incluyen los árboles de calle y de áreas verdes.
F- Secuencia Metodológica General
• Determinación de los objetivos: Determinar qué es lo que hay, donde está, co-mo está.
• Enumeración de qué aspectos son necesarios conocer del componente fores-tal-urbano (interacción).
• Búsqueda de todo tipo de antecedentes, información, relevamientos, censos anteriores, material cartográfico, planos catastrales.
• Determinación de las variables a relevar: Tener en cuenta que a mayor canti-dades de variables mayores serán los tiempos, mas difícil la extrapolación de datos y por lo tanto los costos.
• Determinación de la precisión requerida: a mayor precisión mayores costos. Es necesario buscar equilibrio entre costos y beneficios.
• Evaluación de los recursos necesarios: presupuesto, personal, instrumental, cartografía, movilidad.
G.- Tareas Preliminares
Elaboración de la planilla de toma de datos.
Instructivo de procedimientos.
Programa de análisis de datos.
Capacitación de participantes
Monitoreo de marcha
H- Características fundamentales de un censo forestal urbano.
H.1) Posición o ubicación.
H.2) Descripción.
H.3) Prescripción
H.1) Posición
Nos permite la ubicación correcta de los ejemplares. Permite conocer la canti-dad de lugares aptos (con plantas o no).
Métodos tradicionales:
Calle y número.
Ubicación catastral
Georeferenciación
Censos Forestales Urbanos Georeferenciados:
Cabe aclarar que un censo forestal urbano no es lo mismo que un sistema de información geográfico. Un inventario forestal urbano puede formar parte de un sistema de información geográfico urbano. Es un entramado de diferentes ca-pas de información, donde la componente forestal es un dato más.
H.2) Descripción
Parámetros importantes a tener en cuenta en la realización de un censo forestal urbano.
1.- Especie:
Nombre científico y nombre vulgar
2.-Estado del ejemplar:
Bueno: Con buena apariencia y desarrollo.
Enfermo: Con sintomatología variable producida por enfermedades o plagas.
Decrépito: Con notables signos de falta de recuperación y alto porcentaje de ramas secundarias y pequeñas muertas. Escasa capacidad de re-brote. Troncos y ramas huecas en porcentajes variables.
Muerto: Con falta total de capacidad de rebrote. Ramas y tronco princi-pal secos.
3.-Tronco Principal
Derecho: Perpendicular al suelo.
Inclinado: Grado de inclinación. Variará de 0° a 90°.
Ahuecado: Tres parámetros a evaluar:
Mayor al 50%
Menor al 50 %
No ahuecado
4.-Diámetro (D.A.P)
Está vinculado con el desarrollo y la edad del ejemplar.
Nos permite prever para el mediano y largo plazo la permanencia de o los ejemplares.
5.- Altura del ejemplar
Interesa conocer la altura de la inserción de las primeras ramas.
Nos ayudara a tomar decisiones referidas a futuros tratamientos sobre el ejemplar o descartarlo en el futuro procediendo a su reemplazo.
Se pueden tomar rangos de altura, no se hace falta tomar mediciones precisas de este parámetro.
6.- Poda
Los datos están referidos a las intervenciones sobre la copa de los ejemplares (ramas).
Categorizamos de la siguiente manera:
Sin intervención
Con intervención:
Escasa
Severa
Total
De estos tres casos interesa saber la relación con el cableado:
Copas conducidas por encima del cableado.
Copas que interfieren con el cableado.
Copas que no interfieren con el cableado por intervenciones lo-calizadas.
Copas que interfieren con luminarias.
7.- Raíces
Interesa reflejar una situación normal y aquellas con afectación.
Normal: Sin aparecer sobre la superficie del suelo de las cazuelas o levantamiento de veredas.
Con Afectación: Porcentaje de afectación.
Metros de afectación.
Tipo de afectación: Cañerías, desagües, casas,
pisos, paredes, etc.
8.- Copa
Diámetro de copa: Da una idea aproximada de la extensión radicular.
9.- Distancia entre plantas
10.-Parámetros urbanísticos
Cazuela o plantera:
Tamaño de la cazuela.
Cantero longitudinal.
Tipo de cazuela: Materiales utilizados.
Cobertura de la cazuela:
• Tapiz vegetal-Enrejado-Otro material.
• Existencia de compactación del suelo.
Distancia del eje del tronco al cordón.
Distancia del eje del tronco a las construcciones.
Ancho de la vereda.
H.3) Prescripción:
Constituye la base técnica de la toma de decisiones en el marco de la elabora-ción del plan de gestión o plan regulador.
Permite definir los tratamientos que se deberán implementar:
Tipos de podas aéreas
Podas de raíces
Reemplazo de ejemplares
Extracciones
Tratamientos fitosanitarios
I.- Procesamiento y análisis de la información:
Una vez realizada la toma de los datos, se procederá a la recopilación de la información obtenida. Las formas de trabajo en este aspecto son muchas, aunque lo más común sería utilizar un programa como el Excel. Este programa es de uso frecuente y es común tenerlo en las PC. Para los primeros pasos que realice un municipio en función de la implementación del plan regulador, este programa brindará elementos suficientes para la confección del mismo. En municipios que se encuentren en situaciones de mayor desarrollo o mayor grado de avance se podrá volcar la información en otros tipos de programas más complejos, como ser el Arc View o el Arc Map. Con el mismo es posible utilizar en forma simultánea distintos tipos de información. De esta manera el grado de interrelación de la información obtenida facilitará la programación de las diferentes tareas que se desarrollan a lo largo del año en el marco del plan de gestión. Por lo tanto y volviendo a hacer hincapié a lo expresado oportunamente, el censo de arbolado público nos permitirá conocer una determinada cantidad de variables que facilitará la programación y ejecución del plan regulador.
J.- Consideraciones finales:
La implementación del censo forestal urbano dependerá de la interacción de los objeti-vos planteados, recursos necesarios, complejidad del arbolado.
Consideramos que estas variables no deberían faltar en ningún censo:
1.- Identificación de la especie
2.-Ubicación
3.-Estado general
4.-Inclinación
5.- Ahuecamiento
6.-Altura interacción con cables
7.- Altura interacción con luminarias
8.- Daños a muros
9.- Daños a veredas
10.- Tamaño y tipo de cazuela
11.-Distancia al cordón
12.-Distancia a los muros
13.-Tratamientos anteriores
14.-DAP
15.- Distancia de plantación entre plantas
La combinación de las variables 1, 2, 3, 4,5, determinan en mayor medida la evaluación de árboles potencialmente riesgosos. La combinación de las variables 6, 7, 8, 9, nos determinan las posibles contingencias del arbolado en relación a la prestación de servicios y su relación con los frentistas. Las variables siguientes se consideran impor-tantes, ya que las mismas nos aportan elementos muy valiosos para la elaboración del plan de gestión.
ANEXO 5
INSTRUCTIVO PLANILLA CENSO FORESTAL URBANO
1- Número de frente: Se indicará el número del frente de la propiedad.
2- Número de árbol: Se indicará el número en forma consecutiva por calle.
3- Especie: Se indicará el código de la especie, según listado anexo. El listado incluirá el nombre científico (género y especie) y nombre común.
4- Estado sanitario: Se indicará con una cruz en el casillero correspondiente:
Sano (S): Ejemplar con buena apariencia y desarrollo,
Enfermo (E): Con sintomatología visible producida por enfermedades o plagas.
Decrépito (D): Con notables signos de falta de recuperación y alto por-centaje de ramas secundarias y pequeñas, muertas.
Muerto (M): Con falta total de capacidad de rebrote. Ramas y tronco principal secos.
5- Inclinación: Se indicará con una cruz, como no inclinado (No), inclinación le-ve (Li) (0-10 °), muy inclinado (Mi) (más de 10 °).
6- Ahuecamiento: Se indicará con una cruz como no ahuecado (No), ahueca-miento menor al 50%(<50%),>50%).
7- Altura interferencia cables: Se indicará con una cruz la altura de interferen-cia:
PD: Por debajo de los cables
PE: Por encima de los cables
IA: Igual altura
8- Altura interferencia luminarias: Se indicará con una cruz la altura de interfe-rencia:
PD: Por debajo de las luminarias
PE: Por encima de las luminarias
IA: Igual altura
9- Daños a muros: Se indicará con una cruz en el casillero correspondiente: No- Si
10- Daños a vereda: Se indicará con una cruz en el casillero correspondiente co-mo: No- Leve – Severo
11- Cazuela: SI – No. En el caso que exista se anotaran sus dimensiones con dos decimales (m).
12- Distancia a muros: Se indicará en metros y se tomara desde el eje del tronco al muro o construcción existente (m).
13- Podas anteriores: Se indicará con una cruz en el casillero correspondiente SI- NO. En el caso de ser SI especificar si fue leve (- 30 % copa) o severa (+ del 30 % de la copa).
14- Circunferencia: Se indicará la circunferencia (m) y luego se obtendrá el Diá-metro a la altura del pecho (DAP).
15- Distancia de plantación: Se indicará la distancia entre plantas (en m).
16- Observaciones: Se anotará todo aquel dato de interés que no haya sido rele-vado, ya sea referido al arbolado, o al entorno (veredas, construcciones-cocheras-, obras en construcción, comercios, etc.)