Página anterior
Página siguiente

LAS RAMBLAS DE CARHUÉ
Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbanístico




El Concejo Deliberante de Adolfo Alsina declaró mediante Ordenanza Patrimonio Histórico Arquitectónico Urbanístico de la Municipalidad de Adolfo Alsina a las ramblas existentes en las calles San Martín, 25 de Mayo, Dorrego, Boulevard Adolfo Alsina, Rivadavia, Moreno, Belgrano, Sarmiento, Laprida, Pellegrini, Roque Sáenz Peña, Mitre, Avda. Colón, Boulevard Avellaneda, Boulevard Levalle y Boulevard Roca, en todo su recorrido.

El cuerpo, que trabajó en base al expediente iniciado por el bloque de la UCR, decidió además que este proyecto se encuadre según la Guía de Diferenciación perteneciente a la Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos de la Republica Argentina como “Sitio Histórico-Arquitectónico-Urbanístico de la Municipalidad de Adolfo Alsina”.

Cabe destacar, por otra parte, que la Ordenanza se aprobó teniendo en cuenta el informe del Departamento Ejecutivo, en respuesta a una nota elevada por el cuerpo en el transcurso de este año.

Entre los fundamentos de la iniciativa destacan que “la Ley Orgánica de las Municipalidades establece que los concejales tienen como responsabilidad la conservación de monumentos, paisajes y valores locales de interés tradicional, turístico e histórico”.

Así mismo, manifiestan que “la Constitución de la Provincia de Buenos Aires establece en su artículo 44 que la provincia preserva, enriquece y difunde su patrimonio cultural, histórico, arquitectónico, arqueológico y urbanístico”.

En este sentido, añaden que “existen organismos en el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires como la Subsecretaria de Planeamiento y Desarrollo Urbano, a los que les compete todo lo concerniente a preservar la idiosincrasia de los pueblos y localidades provinciales”.

También expresan que “la Municipalidad de Adolfo Alsina, por medio de la Ordenanza Nº 1736, se adhiere al artículo 27 inciso 3 de la Ley Orgánica de las Municipalidades, responsabilizándose de proteger los bienes históricos y culturales y las reservas naturales existentes en el distrito”.

Al respecto señalan los ediles que “la ciudad de Carhué cuenta entre sus distintivos con las ramblas, algunas con césped, con arbustos, plantas de flores, bancos, tan características” y que “es una de las pocas ciudades de la Provincia de Buenos Aires que han sido diseñadas con tal especial planimetría”.


Los concejales ponen de relieve, además, que se deben asegurar que “se respeten y valoren los bienes de nuestro Patrimonio Cultural y Arquitectónico, siendo el plano de Carhué, histórico e identificatorio de nuestra identidad”.

Destacan que “este diseño tan especial y distinto ha sido estudiado por varios paisajistas y urbanistas” y que “este esquema de ciudad corresponde a la planificación de las ‘Ciudades Damero’, según lo expuesto por el Arquitecto Patricio Randle, en su compilación, que dio paso a un libro sobre la historia arquitectónica de las ciudades pampeanas”.

Allí expone que ‘las ciudades Damero’, como Carhué, nacen de los escritos del Código de Indias, que fue el libro de cabecera de los conquistadores españoles, que realizaban los proyectos de ciudades partiendo de la base de una plaza central.

Puntualizan que “a esa organización urbanística, netamente española, se le introdujeron algunos cambios nacidos en la planificación de las ciudades francesas de la antigüedad, con profusos bulevares y calles en diagonal, ideas que provenían de estrategias militares, para proteger sus ciudades, atacando por las calles anchas y diagonales, que prometían una rápida llegada de ataque”.

“Además tiene nuestra ciudad algunos aportes realizados en el siglo XIX, por la revolución industrial, donde las ciudades eran de calles amplias, soleadas, con ramblas con árboles, plantas y césped, que limpiaban el ambiente fabril, idea de preservación ambiental que se conocía como higienismo”.

Finalmente manifiestan que “se utilizó esta idea establecida por su amplitud de espacios soleados y oxigenados cuando se pensó, hace muchísimos años, el futuro de esta ciudad como balneario”.




"Cambio 2000", Nº 523
Julio de 2005

Página anterior
Página siguiente